entrada 1. BloggHelenTic

 Anestesia Neuroaxial. Generalidades

http://www.hcg.udg.mx/pags/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/Anestesia_Neuroaxial.pdf

Es una técnica que requiere de una punción lumbar, habilidad fácil de adquirir al cabo de pocos procedimientos; no obstante, su seguridad como técnica anestésica depende de la correcta comprensión de los cambios fisiológicos que se suceden, provocados por las variables anatómicas del lugar de punción, los fármacos administrados, su concentración, baricidad, masa, volumen y velocidad de inyección, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=8T4gSZ09yTM

Sitio de acción Anestesia raquídea, en términos estrictos, es cualquier anestesia administrada directamente en el raquis; sin embargo, en términos anestesiológicos prácticos se entiende a dicha anestesia como la anestesia lograda por la acción de los anestésicos locales inyectados en el espacio subaracnoideo. Esta acción produce la interrupción del impulso nervioso entre el SNC y la periferia, lo que compromete la transmisión simpática, sensorial y motora. Consideramos a los demás fármacos usados como coadyuvantes.

El bloqueo neuroaxial espinal o epidural está indicado cuando el procedimiento quirúrgico puede ser realizado con un nivel sensorial de anestesia que no produzca resultados adversos en el paciente, así como un nivel adecuado de sedación y ansiólisis.
ABORDAJE DE TAYLOR Taylor describió un abordaje paramedio hacia la dura a través del espacio intervertebral L5/S1 en posición prona para anestesia espinal en cirugía urológica(15). Siendo este espacio el menos afectado por enfermedades degenerativas, instrumentación previa de columna y la inhabilidad del paciente para fl exionarse, pues en este abordaje no es necesario. La calidad de la imagen obtenida en el abordaje paramedio longitudinal en el espacio intervertebral L5/S1 es superior al abordaje medio transverso tanto en la exploración preprocedimiento como en tiempo real(13). El amplio espacio intervertebral L5/ S1 permite al paciente colocarse en posición prona y decúbito lateral, durante la punción(15)



Comentarios